Para conocer la historia de la festividad de la Alasita se han realizado varias investigaciones, todas han concluido que no existen evidencias escritas sobre el origen de esta celebración, debido a que en la época de la colonización española estas creencias no se permitían, si embargo se han podido encontrar memorias orales que atestiguan su celebración.
La mayoría de los antecedentes están sostenidos en mitos y leyendas, el más conocido está basado en el libro Leyendas de mi Tierra, obra del escritor Antonio Diaz Villamil, en la que se cuenta sobre el cerco que impusieron Túpac Amaru y Túpac Katari a la ciudad de Nuestra Señora de la Paz en 1781, impidiendo el ingreso de productos a la urbe.
Este libro narra una historia de amor entre dos campesinos Isidro Choquewanca y Paula Tintaya, quienes terminan en lados opuestos durante el cerco, Isidro secretamente lleva alimentos a Paula, con estas provisiones sobreviven Paula y su patrona Josefa Ursula de Rojas Foronda, esposa del gobernador Sebastián de Segurola Marchain. Las provisiones eran guardadas en un cuarto en el que se encontraba un Ekeko. En agradecimiento Segurola, mediante una Ordenanza en 1783, dispone el cambio de la fiesta tradicional del Ekeko del mes de diciembre al 24 de enero para que coincida con la fiesta de la Virgen de Nuestra Señora de La Paz, para festejar la victoria española. Díaz Villamil relata que Segurola, agradecido por la provisión de alimentos, hizo que Isidro Choquewanca fabricara un idolillo con los rasgos de Francisco de Rojas, su suegro, con una carga de alimentos en sus manos y espaldas. El idolillo también circulaba en el día de la festividad de La Paz, el 20 de octubre.
Además de Antonio Díaz Villamil otros autores escribieron sobre esta festividad, como: Antonio Paredes Candia, Rigoberto Paredes, Carlos Ponce Sanjinés, Ernesto Cavour y Arthur Posnasky, todas sus obras están envueltas en leyendas y mitos sobre la feria y el Ekeko personaje central de la celebración de la fiesta de la miniatura.
También existen diferentes versiones sobre el significado de la palabra, en la obra Alasita: Festividad ritual del Eqeqo y las Illas del investigador Galo Illatarco se mencionan las siguientes:
1- Alasita deriva del verbo aymara Alathaña que significa: comprar. Es una festividad sagrada de culto a la deidad andina Ekeko de la reproducción y la fertilidad animal, vegetal y humana, de la buena fortuna, del amor y propiciador de las uniones sexuales, es además una festividad prehispánica celebrada en el Qhapaj Raymi cada solsticio de verano el 21 de diciembre, caracterizada por la presencia e intercambio de dijes y miniaturas como símbolos de la tradición andina.
2- Alasita proviene del verbo aymara Chhalaqa o Chhalaqasiña cuyo significado es intercámbiame. En el pasado habría sido un ritual sagrado en el Qhapaj Raymi dedicado al dios Sol con la presencia del Eqaqo Illa a través del intercambio de miniaturas illas, llallawas e ispallas que representan la fuerza reproductiva de los objetos, alimentos, animales y personas o símbolos con poderes reproductores y propiciatorios de producción y fertilidad.
3 – Alasita derivaría de la festividad incaica llamada Sitwa o Alaui Situa y sería una fiesta ritual del Eqeqo, de las takas y de las illas vinculadas a la fertilidad y a la salud, supuestamente realizada desde el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre.
Actualmente la Alasita es una festividad paceña que se realiza cada año y el acto principal es la inauguración de la tradicional Feria de Alasita de La Paz cada 24 de Enero.
En esta festividad se adquieren muchas cosas en miniatura que representan los deseos a hacerse realidad durante el año que comienza, el ritual exige que la compra se realice a las 12:00 del mediodía puntualmente, una vez que se han comprado todas las cosas que se desean éstas deberán ser bendecidas. Para la bendición se puede recurrir al sahumerio y oraciones de los sacerdotes aymaras Yatiris o al agua bendita y la bendición en la misa de mediodía en todas las iglesias católicas de la ciudad.
Para asegurar que sus deseos se hagan realidad mucha gente busca ambas bendiciones y esto es una muestra de la manera en que ambas creencias conviven en nuestro pueblo desde hace mucho tiempo.
En la feria de Alasita y en la puerta de las principales iglesias de nuestra ciudad podrás encontrar en miniatura casi todo, casas, autos, terrenos, dinero muchos billetes en miniatura en diferentes monedas, las más comunes son los euros, dólares y por supuesto bolivianos. Algunas de las cosas curiosas que se pueden adquirir son certificados de matrimonio, papeles de divorcio, títulos universitarios, libretas de notas de diferentes niveles escolares, bebés, etc.
Algo que se suele intercambiar con gran fé son los Gallos y las Gallinas, que representan a la pareja que se desea. Si eres mujer y deseas tener pareja puedes comprarte un gallo pero es mejor si alguna de tus amigas te lo regala, tú puedes darle a cambio otro gallo y de esa forma tendrán un año con compañía, lo mismo ocurre con los hombres a quienes se suele regalar gallinas.
La celebración de las Alasita se realizaba solo en la ciudad de La Paz, pero a finales del siglo XX ha comenzado a celebrarse en otras ciudades de nuestro país como en El Alto y Cochabamba. Y nuestros compatriotas la han llevado más lejos aún y actualmente se celebra en Argentina en la ciudad de Buenos Aires el mismo día y en Suecia, en Estocolmo durante los meses de Julio y Agosto.
En el presente año 2013 la Unesco declaró Memoria Regional del Mundo a los periodiquitos de Alasita.
Primera versión: 16.01.2013
Mabel herminia dice
Que actividades realizan los artesanos de Alasitas en La Paz y que rituales se requieren realizar para tener éxito financiero y prosperidad económica