• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary menu
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Inicio
  • Guias
    • Pubs y Bares en La Paz
    • Cafés en La Paz
    • Restaurantes en La Paz
    • Museos en La Paz
    • Plazas en La Paz
    • Iglesias en La Paz
  • Hoteles
  • Lugares de interés
  • Mapa de La Paz
  • Contacto

MetroBlog - La Paz

Blog Metropolitano de La Paz - Bolivia

  • Eventos
  • Cultura
  • Cine
  • Pubs y Bares
  • Fotos

Festejos de la caída del Muro de Berlín en La Paz

09/11/2009 por El Khara Deja un comentario

El muro de Berlín 2009
Recuerdo al muro de Berlín después de 20 años con piezas que caen como piezas de domino

El muro de Berlín el 2009

En el marco de los festejos en conmemoración de los 20 años de la caída del Muro de Berlin y el Bicentenarios de la ciudad de La Paz, el Goehte Institut con el auspicio de Lufthansa presenta en el Cine municipal 6 de Agosto, una serie de películas alemanas todas relacionadas con la caída del muro de Berlin y la vida en las dos Alemanias que estaban separadas por este muro.

Programa del ciclo de películas alemanas
Fechas: del 9 al 17 de Noviembre
Horarios: Tanda 19:00 Hrs. y Noche 21:30 Hrs.
Entrada gratuita

Lunes 9 de noviembre
Tanda:
Berlin is in Germany
Hannes Stöhr
91 min 1999

Noche:
Sabine Kleist, 7 años
(Sabine Kleist, 7 Jahre)
Helmut Dziuba
1982
69 min

Martes 10 de noviembre
Tanda:
El tercero
(Der Dritte)
Egon Günther
1972
106 min

Noche:
Siete pecas
(Sieben Sommersprossen)
Herrmann Zschoche
1978
75 min

Miércoles 11 de noviembre
Tanda:
Tenía 19 años
(Ich war neunzehn)
Konrad Wolf
1968
114 min

Noche:
La inquietud
(Die Beunruhigung)
Lothar Warneke
1981
95 min

Jueves 12 de noviembre
Tanda:
Nikolaikirche
Frank Beber
138 min.
1995

Noche:
Cada uno calla algo
(Jeder Schweigt von etwas anderem)
Marc Bauder – Dörte Franke
72 min.
2006

Viernes 13 de noviembre
Tanda:
Unidad SPD – KPD
(Einheit SPD – KPD)
Kurt Maetzig
1946
18 min
Quién ama la tierra
(Wer die Erde liebt)
Joachim Hellwig
1973
68 min

Noche:
El asesino está entre nosotros
(Die Mörder sind unter uns)
Wolfgang Staudte
1946
80 min

Sábado 14 de noviembre
Tanda:
Good Bye Lenin
Wolfgang Becker
2003
121 min

Noche:
Berlin is in Germany
Hannes Stöhr
91 min 1999

Domingo 15 de noviembre
Tanda:
My wall
Talentcampus Berlinale
Short Film Competition 2009
5 Cortometrajes

Noche:
Huella de piedras
(Spur der Steine)
Frank Beyer
1966
133 min

Lunes 16 de noviembre
Tanda:
El muro
(Die Mauer)
Jürgen Böttcher
1990
95 min

Noche:
Berlín – Esquina Schönhauser
(Berlin – Ecke Schönhauser)
Gerhard Klein
1957
79 min

Martes 17 de noviembre
Tanda:
My wall
Talentcampus Berlinale
Short Film Competition 2009
5 Cortometrajes

Noche:
Los arquitectos
(Die Architekten)
Peter Kahane
1990
101 min

INFORMACIONES SOBRE LAS PELÍCULAS
DEFA (Deutsche Film AG) – estudio cinematográfico de la República Democrática Alemana
60 años después de la fundación de la DEFA (Deutsche Film AG), el estudio
cinematográfico de la República Democrática Alemana sigue teniendo gran
interés por sus películas.

Entre 1946 y 1990 se realizaron más de 7.500 largometrajes, documentales y
películas animadas por la DEFA, las mismas son notoriamente marcadas o
influenciadas por las decisiones políticas de esa época y también por sus
censuras.

El ciclo de cine “La película como mundo paralelo: un vistazo a la DEFA”,
presenta una historia peculiar polifacética; pero también contradictoria de la
República Democrática de Alemania (DDR). Las doce películas seleccionadas
tratan de los fenómenos políticos, culturales, cotidianos y estéticos de la
sociedad de Alemania Oriental de aquel entonces.

Las películas son clasificadas por los siguientes temas:
COMIENZO Y FINAL
TRABAJO Y VIDA COTIDIANA
HISTORIA Y PUESTA EN ESCENA
MUJER Y EMANCIPACIÓN
NIÑOS Y JÓVENES
Las películas

Sabine Kleist, siete años
SABINE KLEIST, 7 AÑOS, es una película de la DEFA sorprendente en todo
sentido y digna de ser redescubierta. Una representación corta y concisa de
unos pocos minutos de duración relata la historia previa de Sabine. Con un
montaje de fotografías en blanco y negro al principio del filme se narra el
accidente que mató a los padres de la niña, cómo ella entró al orfanato y su
entrañable e intensa relación con su educadora Edith. Esta secuencia fue
suprimida por la censura en su primera emisión en la televisión de la RDA por
“respeto a la especial situación psicológica del público” (argumento esgrimido
en una carta

El tercero
Margit (Jutta Hoffmann) tiene unos 34 ó 35 años y a primera vista, parece una
mujer realizada. Como matemática y directiva de uno de los primeros centros
de cálculo de la RDA es la emancipación personificada. Ha demostrado que las
mujeres del país pueden conseguir un puesto de liderazgo afín a sus
capacidades. Sin embargo, algo le hace sombra a su éxito: Margit es madre
soltera de dos nenas, ambas de padres distintos, y anhela encontrar una nueva
relación. La valoración que hace de sí misma con tono irónico y crítico a la vez
(“Emancipada, pero sin un hombre”) la lleva a que tome la determinación de
poner fin a su soledad.

Siete pecas
Al ser expulsado del país el cantautor Wolf Biermann en otoño de 1976,
comenzó en la RDA un proceso de decepción persistente respecto a la
capacidad de reforma del sistema. Cientos de escritores, cineastas y otros
intelectuales dejaron el país y emigraron a la República Federal Alemana. Los
que permanecieron se hundieron en la resignación y la inercia artística
mientras que el oportunismo se expandió con bastante éxito. Tanto en la
literatura como en el cine se registró un retroceso de los temas
contemporáneos. Esto, en parte, era consecuencia de una decisión individual
(como la de la pareja de autores Christa y Gerhard Wolf) y, en parte, resultado
de la influencia estatal (como en el caso del director de la DEFA Rainer Simon,
manipulado por el director general de la DEFA Hans Dieter Mäde). Para
compensar la pérdida de credibilidad política en el interior del país, la política
cultural de la RDA intentó ofrecer temas juveniles para desviar la atención del
ambiente deprimente de la vida cotidiana en la RDA: de pronto la compañía
discográfica monopolista AMIGA empezó a producir discos con música
occidental y la industria textil estatal empezó a producir imitaciones de jeans,
tejido poco antes difamado como deshonroso.

Tenía 19 años
Sólo dos años después de que el XI Plenario del Comité Central en diciembre
de 1965 hubiera arrasado con innumerables películas como consecuencia de la
política cinematográfica del SED (Partido Socialista Unificado), la DEFA logró
realizar un filme fuera de lo común, TENÍA 19 AÑOS, que cuestiona temas que
hasta ese momento habían sido.

La inquietud
Con el tema de su séptimo largometraje, el director Lothar Warneke retoma un
tema en su mayor parte convertido en tabú ?y no sólo en la República
Democrática Alemana (RDA)?. Como antiguo teólogo, lo hace con gran
escrupulosidad y absteniéndose de adoptar un punto de vista omnisciente o
pronósticos excesivamente esperanzadores. Sin embargo, su película no es
una digresión pesimista sobre lo inevitable de la enfermedad y la muerte,
precisamente porque envía a su heroína a un viaje completamente abierto. Su
historia se relata como un largo flashback enmarcado por dos escenas que
tienen lugar después de la operación: la enfermedad y la amputación del pecho
han cambiado la imagen que Inge tiene de la vida. Para LA INQUIETUD,
Warneke “tomó prestado” a Thomas Plenert, un afamado camarógrafo de
documentales que se dio a conocer sobre todo gracias a los importantes
trabajos de Jürgen Böttcher. La precisa fotografía en blanco y negro de Plenert,
a menudo tomada cámara en mano, contribuye esencialmente a la enorme
autenticidad de la película. En equilibrio con el concepto de Warneke de
renunciar por completo a las tomas en estudio y rodar en consultas de médico,
despachos y viviendas reales, se consigue una coincidencia de contenido y
forma muy poco común en las películas de la DEFA.

Unión SDP – KPD
En apenas veinte minutos la película describe los acontecimientos que en 1946
supuestamente llevaron al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y al Partido
Comunista Alemán (KPD) a fusionarse en el Partido Socialista Unificado (SED)”
(sonido original). La unión forzosa, acordada con la dirección de Moscú y
acompañada de numerosas sanciones, se presenta como un proceso
democrático de formación de una mayoría en los distintos länder para después
enfocar la verdadera fusión en Berlín. Las fuerzas de ambos partidos
dispuestas a la unificación se forman primero en los länder que aún no habían
sido disueltos de Turingia, Sajonia y Mecklenburgo-Pomerania Occidental, para
agruparse después en la destruida ex capital del imperio. Llama la atención la
insistencia con que se evoca el espíritu del SPD: el viaje cinematográfico
comienza en Gotha, donde el partido fue fundado en 1875. Una y otra vez se
tocan versiones orquestales de la antigua canción obrera “Brüder zur Sonne
zur Freiheit” (hermanos al sol, a la libertad). La imagen procedente de la
película de los bloques en marcha de ambos partidos que finalmente se unen
en una sola corriente se empleó a menudo como testimonio histórico, pero la
verdad es que salta a la vista el planteamiento escenográfico de esta toma.

Quién ama la tierra
Los sistemas totalitarios necesitan manifestaciones públicas de libertad. Por
eso, la República Democrática Alemana (RDA) organizó en 1973 el “X Festival
Mundial de la Juventud y los Estudiantes” en el sector berlinés: un espejismo
dentro de la vida cotidiana de Alemania Oriental.

Hoy, sin embargo, llama la atención la discrepancia entre los invitados llegados
de todo el mundo y los gestos anquilosados de los funcionarios de la juventud
de la RDA, por ejemplo, en el encuentro entre la comunista afroamericana
Angela Davis con Günther Jahn, funcionario del consejo central de la Juventud
Libre Alemana (FDJ, Freie Deutsche Jugend). En dichas escenas resulta
evidente la contradicción entre la supuesta apertura al mundo y la situación que
existía realmente en la RDA, donde la vida cotidiana de los jóvenes estaba más
marcada por el control que por la tolerancia.

El asesino está entre nosotros
Susanne, una mujer alemana que estuvo recluida en un campo de
concentración, descubre que su apartamento en Berlín lo ocupa Hans, un
doctor, que torturado por lo que ha visto en la guerra, se niega a abandonarlo,
mientras ahoga sus traumas en alcohol. Una comprensiva Susanne acepta
compartir el piso, mientras empieza a surgir algo parecido al amor. Pero todo
podría irse al traste porque en los aledaños reside un tipo siniestro, que fue
superior de Hans, y ordenó crímenes masivos.

Sorprendente película rodada en la Alemania oriental de la postguerra, con el
escenario irrepetible del Berlín devastado por las bombas. Con un aire que le
emparenta con el neorrealismo italiano, se trata de una película que aborda el
horror de la guerra, y lo inadecuado de intentar tomarse la justicia por la propia
mano.

Huella de piedras
A principio de la década de los sesenta se produjo en la DEFA el primer cambio
de generación. Huella de piedras –cuyo escenario es la construcción de un
complejo industrial vital para la economía del país– entreteje en forma virtuosa
diversas constelaciones tomadas de diferentes tipos de cine de género. El
joven Frank Beyer logra así una fusión de recursos de estilo que hasta ese
momento habían sido catalogados como impropios. A pesar de que
originalmente Huella de piedras no era parte de las películas prohibidas en el
plenario XI del Comité Central del SED (Partido Socialista Unificado) en
diciembre de 1965, fue censurada poco tiempo después. Tras violentas
protestas escenificadas de supuestos trabajadores, la película no volvió a
mostrarse hasta noviembre de 1989.

El muro
El documental es un testimonio duradero del desmontaje de la frontera entre la
República Democrática Alemana y la República Federal Alemana en Berlín y, al
mismo tiempo, un réquiem por el país al que el cineasta y pintor Jürgen
Böttcher estuvo ligado durante 40 años por un profundo sentimiento, mezcla de
amor y odio.

Los turistas japoneses sacan fotos, niños de origen turco lo pican y le quitan
pedazos para venderlos, innumerables equipos de filmación de todo el mundo
lo utilizan de fondo pintoresco: la película trata del “muro”, que en la jerga oficial
de la RDA se idealizaba como “muralla de protección antifascista”. Böttcher y
su camarógrafo Thomas Plenert graban las diversas actividades en la antigua
franja de la muerte como si fuesen fenómenos, conscientes de que toda
valoración en ese momento malograría la fuerza y singularidad de las
imágenes.

Las secuencias en las estaciones de subterráneo fantasma, donde los
soldados de las tropas fronterizas cumplían con su deber, aunque ya sin
armas, son grandiosas. O las escenas de año nuevo entre 1989 y 1990: un
borracho vocea “¡Gorbi, Gorbi!” mientras esgrime una botella de vodka del
mismo nombre. Die Mauer está repleto de tales momentos metafóricos, pero
nunca ni rebuscados, ni efectistas.

El único comentario histórico (a la vez una performance artística por
excelencia) consiste en una proyección de material de archivo sobre un
fragmento del muro: las imágenes de la época alrededor del 13 de agosto de
1961, fecha de la construcción del muro, vistas infinidad de veces. De esta
forma no sólo resultan más fáciles de digerir, sino que, a través de la
asombrosa constelación, adquieren una dimensión totalmente nueva.
La monstruosa construcción en Berlín fue durante más de 25 años el símbolo
de la Guerra Fría, y se convierte, gracias a la habilidad del director, en la
pantalla de su propia historia. Poco después de terminar la película, Jürgen
Böttcher anunció que éste había sido su último trabajo en el ámbito
cinematográfico. Quería volver a dedicarse exclusivamente a la pintura.
Sin juicio de valor, el documental de Böttcher se limita a observar y testimoniar
la “caída” del muro de Berlín.

Berlín – esquina Schönhauser
Con el título de su tercer largometraje, Gerhard Klein pone nombre también al
escenario más importante de la película. Las escenas clave tienen lugar en el
barrio del este berlinés de Prenzlauer Berg. Aquí, en pleno centro del viejo
barrio obrero, bajo el viaducto del tren aéreo, un grupo de jóvenes se encuentra
todas las tardes, a escuchar música y bailar, a medir sus fuerzas y a flirtear.

La policía interviene una tarde en que destrozan una farola de la calle. Los jóvenes
son interrogados y puestos en libertad tras una reprimenda. El suceso da pie a
que se produzca una división en la pandilla. Mientras Karl-Heinz, el instigador
de la pedrada a la farola, sigue buscando su fortuna en el oeste y en negocios
oscuros, el joven trabajador Dieter comienza a cavilar cada vez más sobre sí
mismo hasta encontrar por fin su lugar en la realidad, principalmente debido a
su amor a Angela. “Kohle”, que es quien debe pagar la multa por bandidaje, se
evade en el reino de las ilusiones huyendo de los golpes de su padrastro:
siempre que puede se entretiene en los cercanos cines de Berlín occidental.
Debido a la distinta evolución de los que poco antes eran amigos, la situación
se agrava y las decisiones se hacen inaplazables: nunca más volverá a ser
como antes.

Los arquitectos
Daniel Brenner (Kurt Naumann) tiene cuarenta años largos y es arquitecto. El
hecho de no haber podido trabajar en un proyecto creativo fuera del diseño de
un par de paradas de bus estándar, casillas de electricidad y algunos
supermercados le baja permanentemente la autoestima. La mayoría del tiempo
lo pasa inactivo en su cocina-comedor dibujando naturalezas muertas.
Entonces, de repente, le dan la oportunidad de su vida: será el arquitecto en
jefe de un proyecto en el que hay que diseñar el centro social de un área
residencial totalmente nueva. Dado que también le conceden el deseo de poder
elegir él mismo a sus colaboradores para el proyecto, Daniel Brenner se
entrega a la empresa con el entusiasmo de un nuevo comienzo profesional. Sin
embargo, ya durante la búsqueda de sus antiguos compañeros de estudios se
encuentra con las primeras dificultades: uno se hizo pastor, el otro trabaja de
camarero, un tercero se asentó en el oeste. No obstante, finalmente logra traer
a su grupo de trabajo berlinés a seis colegas, hombres y mujeres de su
confianza. El equipo tiene planes ambiciosos: quieren hacerlo todo de otra
forma. Pero enseguida se demuestra que casi ninguna de sus audaces ideas
podrá llevarse a cabo. Primero son pequeñas renuncias, compromisos
intermedios… pero al final toda la empresa amenaza con fracasar. Brenner, que
arrancó como rebelde, se encuentra cada vez más desempeñando el papel de
un intermediario. Pronto se habrá convertido también en una parte del sistema
que él en realidad quería transformar desde la base.

Berlin is in Germany
Martin fue puesto en libertad, luego de haber estado internado desde las
épocas de la RDA y se encuentra con la nueva y reunificada ciudad de Berlín.
Encuentra a viejos compañeros, a su esposa, que vive con su nuevo amigo, y a
su hijo, a quien jamás ha conocido. Sin culpa suya se encuentra involucrado en
un conflicto con la policía, pero gracias a la ayuda de su esposa es liberado
nuevamente. Tiene otra oportunidad.

La historia se basa en un hecho real. Stöhr había oído hablar de un detenido,
condenado antes de la caída del muro y liberado luego de unos años en la
nueva y reunificada ciudad de Berlín. Esto es la base del guión de Stöhr.

Nikolaikirche
Iglesia de San Nicolas, es la versión cinematográfica de la novela del mismo
nombre del autor Erich Loest. La película muestra los últimos años de la RDA
y trata de explicar por qué tanta gente se reunía en la iglesia de Nicolas en
Berlín durante esa época. Cuenta la historia de la familia de Bacher

Cada uno calla algo
Cuatro ex-prisioneros políticos de la RDA que fueron condenados a varios años
por su posición crítica contra el régimen del Partido Socialista Unificado Alemán
cuentan sus experiencias de entonces y de ahora. Ellos y sus familias no han
logrado superar el trauma del pasado – y sus descendientes ya no quieren
saber más del tema.

Good Bye Lenin
Berlín (este) en otoño de 1989: La madre de Alex Kerner está en estado de
coma luego de haber sufrido un infarto, por lo cual no se entera de la caída del
muro. En verano de 1990 se despierta.

El médico explica que cualqier tipo de
excitación podría tener consecuencias fatales para la paciente. Alex tiene que
impedir que se entere del derrumbamiento del Estado del SED (Partido
Socialista Unico). El y sus amigos hacen como si la RDA siguiera existiendo
para engañar a la mujer enferma; la ilusión funciona hasta que la verdad
inevitablemente tiene que salir a la luz. Esta comedia inteligente fue la película
alemana más exitosa del año 2003.

My Wall
Varios cortometrajes como:
1. The Berlin Wall
by Paul Cotter, UK. Fiction, 2008, 13 min.
2. My Super Sea Wall
by Gina Abatemarco, USA. Documentary 200, 12.57 min.
3. Promenade
by Sabine El Chamaa, Lebanon. Animation/Fiction, 2008, 11 min.
4. Teleportation
by Markus Dietrich, Germany. Fiction, 2008, 13.22 min.
5. Wagah
by Supriyo Sen, India. Documentary, 2008, 13.22 min.

Publicado en: Cine, Destacado

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Barra lateral principal

Fotos de La Paz

Candidatas a Reina Carnaval Paceño 2015
Alasitas 2015 - Miniaturas

Lo último

¿Cómo llegar a Siete Lagunas desde La Paz?

Las Siete Lagunas están ubicadas al norte de la ciudad de La Paz, en la zona de Achachicala (barrio Caja Ferroviaria)  y … [Leer más...] acerca de ¿Cómo llegar a Siete Lagunas desde La Paz?

Alasita en La Paz – 2023

La Alasita es una de las fiestas más importantes de Bolivia, especialmente en La Paz, donde se celebra con gran … [Leer más...] acerca de Alasita en La Paz – 2023

Larga Noche de Museos 2022 en La Paz – Actividades Principales

Vuelve el esperado evento anual a nuestra ciudad, la Larga Noche de Museos Se trata de un evento internacional, … [Leer más...] acerca de Larga Noche de Museos 2022 en La Paz – Actividades Principales

Categorías

Archivos por mes

© 2004–2025 · MetroBlog de La Paz · Acceder