Como ya habiamos anunciado, el martes pasado se inicio el ciclo de Martes de Cine Español en la ciudad de La Paz.
Ahora les presentamos el programa completo de este ciclo de cine gratuito que se presenta cada Martes en la Cinemateca Bolivina, siempre a las 19:00 horas.
Este ciclo de cine español, también se presentará en diferentes salas de nuestro país.
Programa del Martes de Cine Español 2010
Marzo – Ciclo Arco Iris
En marzo el ciclo es denominado “Arco iris”. Este presenta situaciones y encuentros entre personajes de muy diversa procedencia que, a pesar de sus diferencias más aparentes, ante la adversidad se reencuentran, de algún modo, a través de su humanidad compartida. Una celebración de la interculturalidad desde nuestras muchas “interdependencias”.
“Ring Ring” Corto boliviano ganador del Festival de cine Europeo; “Un novio para Yasmina” de Irene Cardona; “Invisibles” M Borroso, I. Coixet; La vida perra de Juanita Narboni de Frida Benlyazid; “Barcelona, un mapa” de Ventura Pons; “Alma gitana” de Chus Gutiérrez 1995.
Abril – Ciclo Rojo
Hay pasiones calmadas, serenas y amores que reconfortan. Otras veces, las pasiones se desbordan, nos atormentan y se vuelven enfermizas. Este ciclo ofrece un abanico multifacético del amor, con todas sus consecuencias. Se tendrán los siguientes films: “Mariquita con perro” (corto), “Sin vergüenza” de Joaquín Oritrell, “Septiembres” de Carles Bosh. “La Celestina” de Gerardo Vera, “Aunque tú no lo sepas” de Juan Vicente Córdoba.
Mayo – Ciclo Verde
Puede ser un modo de vida, un entorno o una actitud. Está presente en la selva del Amazonas, en las montañas del Tíbet, en el mar Mediterráneo o en una bicicleta. Este ciclo trata sobre la relación del ser humano con la naturaleza.
“Tierra y pan” de Carlos Armella (corto), “La bicicleta” de Sigfrid Moleon, “Agua con sal” de Pedro Pérez Rosado, “Pantaleon y las visitadoras” de Francisco Lombardi.
Junio – Ciclo Morado
“Ellas cuentan”, y mucho. En este ciclo, le damos todo el protagonismo a la mujer, con historias que nos hablan sobre sus luchas, sus ausencias, sus sentimientos o su relación con el poder, delante y detrás de la cámara, también como reivindicación para que adquieran la presencia y protagonismo cinematográficos que les corresponde.
“Ellas cuentan” de Olga La torre, “En la ciudad de Sylvia” de José Luis Guerín, “La vida secreta de las palabras” de Isabel Coixet, “Lo mejor de mi” de Roser Aguilar, “La Reina Isabel en persona” de Rafael Gordon, “Caotica Ana” de Julio Medem.
Julio – Ciclo Blanco
Un espacio dedicado a algunas de las mejores realizaciones en blanco y negro del cine español. “El túnel Nº20” de Ramón de Fontecha, “Calle Mayor” de Juan Antonio Bardem, “Nueve cartas a Berta” de Basilio Martin Patiño, “Placido” de Luis García Berlanga, “El ángel exterminador” de Luis Buñuel.
Agosto – Ciclo Marrón
Inspirados por el conocido juego de mesa sobre conocimiento, este color nos plantea un viaje al arte y a la literatura a través del lenguaje cinematográfico, de la mano de niños y adultos, aficionados y profesionales, todos ellos “artistas”, en el sentido más vital del término.
Se proyectaran las películas “Ficcio” de Cesc Gay, “La doble vida de faquir” de Esteve Rimbau, “El lazarillo de Tormes” de Cesar F. Ardavin, “El viaje a ninguna parte” de Fernando Fernán Gómez
Septiembe – Ciclo Naranja
Los mundos de la infancia, de la adolescencia y de la “edad adulta” se entrelazan en estas historias como en nuestras propias vidas, con experiencias tempranas que seguirán tan vivas en estos personajes muchos años después.
Los films son: “Nada que perder” de Rafa Russo, “Laberinto de pasiones” de Pedro Almodóvar, “Prima Angélica” de Carlos Saura, “Camino” de Javier Fesser, “Vida y color” de Santiago Tabernero.
Octubre – Ciclo Negro
Un ciclo de personajes oscuros, que ocultan algo bajo las apariencias, que quieren borrar las huellas de un siniestro pasado, que luchan contra sus miedos o que tratan de escapar de una espiral que les conduce al vacío. Puro suspense.
Se proyectarán: “Alumbramiento” de Eduardo Chapero – Kackson, “Días contados” de Imanol Uribe, “Un oso rojo” de Adrian Caetano, “La Zona” de Rodrigo Pla, “Tiro en la cabeza” de Jaime Rosales
Noviembre – Ciclo Amarillo
Amarillo está dedicado a un género que bajo distintos apelativos (de enredos, freaky…) y épocas, ha estado siempre presente en la cinematografía española. “La Parabólica” de Xavi Sala, “Crimen perfecto” de Alex de la Iglesia, “Smoking room” de Julio Wallovits y Roger Gual, “Entre tinieblas” de Pedro Almodóvar, “La escopeta nacional” de Luis García Berlanga, “Mama cumple 100 años” de Carlos Saura.
Diciembre – Ciclo Celeste
A través del género documental, e inspirados por el color de la bandera de la O.N.U., presentamos historias, en escenarios tan distintos como Sudáfrica, la India o Guatemala, que reafirman la universalidad de “nuestros” derechos humanos.
Para completar el año se proyectará: “Una mujer para Ibu” de Irene Rodríguez Rosell; “Tapólogo” de Gabriella y Sally Gutiérrez Dewar; “Más allá de la alambrada” de Pau Vergara; “César y Zaín” de Larry Levene y “Escrito en el cuerpo” de Jaime Estella y José Manuel Fandos.
La sipnosis de cada una de las peliculas la puedes descargar desde Sinopsis de Martes de Cine Español 2010.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.