El cineasta boliviano Juan Carlos Valdivia presentó su última película, «Zona Sur» , un retrato de la clase alta de la ciudad de La Paz y sus relaciones con los cambios sociales que se viven en el país.
La Cinemateca de La Paz acogió la presentación del nuevo filme, con retraso sobre la hora prevista por un aviso de bomba que resultó una falsa alarma, pero que generó cierta inquietud por los dos atentados con explosivos registrados el miércoles en la ciudad.
En su nueva cinta, Valdivia, uno de los directores bolivianos con mayor prestigio nacional e internacional, narra la cotidianidad de una familia de clase alta paceña, integrada por una mujer divorciada de mediana edad con tres hijos, en un momento de grandes cambios sociales en el país.
Con la casa familiar concebida como uno de los protagonistas del filme y en secuencias circulares, el director boliviano muestra la convivencia de relaciones y «esferas culturales» diversas en un espacio que acaba volviéndose opresivo.
Así, «Zona Sur» -como se llama el barrio donde viven las familias más ricas de La Paz- refleja la relación entre la alta burguesía, encarnada en Carola, la madre y señora de la casa, con sus sirvientes aimaras Wilson y Marcelina.
Pero, además de una relación casi feudal de la señora con sus empleados, Valdivia retrata el mestizaje, la emergencia de la burguesía aimara en La Paz o las complicidades que se generan con la convivencia bajo mismo techo entre diferentes clases sociales.
El filme también sirve de reflexión sobre el matriarcado boliviano, el modelo de educación o las dificultades de comunicación entre padres e hijos y entre clases sociales.
«Zona Sur» quiere mostrar un mundo que conozco y que está cambiando como toda la sociedad boliviana y que no se había visto antes sin tanto discurso y sin tanto alarde», dijo Valdivia, quien aclaró que su nueva cinta tiene mucho de personal, pero no es autobiográfica.
El cineasta ha empleado una técnica fílmica basada en tomas circulares para recrear esas «burbujas» en las que viven sus protagonistas y para alejarse de la clásica estructura trama-nudo-desenlace.
Valdivia, además, ha querido rendir varios homenajes en esta cinta, entre ellos a la artista plástica mexicana Beba Pecanins, amiga del director y fallecida el pasado mes de febrero poco antes de comenzar el rodaje de «Zona Sur».
También el director boliviano ofrece tributos al filósofo alemán Peter Sloterdijk y a su trilogía «Esferas» sobre el individualismo humano; al cineasta Steven Spielberg (que inspiró el nombre del amigo imaginario del niño protagonista) y a Pier Paolo Pasolini, rey del «oxímoron» o los significados contradictorios, según Valdivia.
Pero uno de los homenajes más evidentes en «Zona Sur» es el que hace a la gastronomía boliviana y concretamente al «ají de fideo», un plato tanto de la calle como de las mejores casas, lo que, según Valdivia, lo convierte en el «más delicioso y democrático».
Tras la presentación en La Paz, Valdivia, director de películas como «American Visa», «Jonás y la ballena rosada» o «El último evangelio», espera que «Zona Sur» tenga una buena acogida en Bolivia y no descarta su promoción fuera del país.
Fuente: JornadaNet de La Paz
Trailer de Zona Sur
Página web del film: zonasurfilm.com
Zona Sur en la Cinemateca Boliviana
Horarios: 10:15, 17:15, 19:30, 21:45 y 22:45
Dirección: Calle Óscar Soria esquina Rosendo Gutiérrez
Teléfono: 2117408
Hola, felicidades por la película del director Valdivia, si alguien sabe como podría ponerme en contacto con él o su productora, se los agradecería.
Lamentablemente no me gusto la pelicula. Tenia tal vez mayores expectativas. La calidad de la cinematografia deja mucho que desear, la idea de filmacion circular fue buena, pero lamentablemente el camarografo se porto como un amateur. Innecesariamente se presentan escenas de desnudos para atraer posiblemente al publico adolecente, pero las escenas le quitaron brillo a la historia. De lejos Ninon Del Castillo tuvo la mejor actuacion.
Película interesanate, que refleja la sociedad actual boliviana, me gustó, pero lamentablemente el sistema de tomas circulares fué exagerado. Creo el 99 % de las escenas están filmadas rotando la cámara y daba la impresión que hasta la tenían en control remoto y programada para rotar solamente en el sentido horario del reloj y les confieso que hasta hubo momentos en los que llegué a sentir mareos de tanto ver girar las imágenes.
Una pelicula que a muchos no les gusta porque refleja la realidad que vive mucha gente de la «zona sur», llenos de mentiras, problemas, drogas, falsedad, una vida de lujo a costa de deudas y apariencias. Me gusto, a ver si muchos aprenden a poner los pies en la tierra y dejan de aparentar.
Si refleja la realidad boliviano en la sur, esta bien, es un mundo que la mayoria del pais no conoce.
Pero como la vida de esta gente materialista es tan aburrida, lastimosamente la pelicula tambien lo es.
La película me gusto, pudo ser mejor, el giro de las imágenes era inecesario, describe el mundo lleno de
fantasías y mentiras en las que viven los llamados ricos, que pueden vender su alma por obtener dinero que les sirve para aperentar una realidad que no es de ellos, son gente sin valores, e infelices.
Veo que realmente somos bien bolivianos al leer algunos comentarios. Somos los más críticos y fuera de foco, como perros del hortelano, que no comen ni dejan comer. Bueno, personalmente la película me encantó, la verdad que no me concentré en encontrale problemas o criticarla, sino que la disfrutél la viví y la sentí. Es una descripción de cómo somos los bolivianos, cómo es nuestra sociedad, todos somos cholos (cunumis o el término que mejor se aplique) originarios, unos más jailones que otros, unos más negritos que otros, pero al final eso es lo que somos y eso es lo que yo vi en la película. La fotografía y los colores me encantaron, se nota que es realmente una buena cámara la que usaron. Esa convivencia y cariño entre gente de diferentes clases es única y de verdad que existe, aunque nuestros políticos nos quieran separar y hacer pelear. El ejemplo es válido para la realidad nacional, tanto en el occidente, como en los valles y también en el oriente. La comadre remedios, tal como lo dice Carola, es junto con ella, ambas, las más glamorosas y elegantes de la película y así es en verdad, cada una es lo que es y se identifica y qué elegancia, tanto de Carola como de la comadre Remedios, los desfachatados son los que no saben quiénes son y no se identifican y andan medio perdidos dañando los principios básicos de convivencia en una sociedad tan diversa como la nuestra. Una sociedad en la que en algunos aspectos vamos más allá de lo moralmente visible, donde el lesbianismo y ramas afines ya forman parte de nuestro día a día, cada vez con más sinceridad que antes (antes era lo mismo, pero ahora existe más transparencia). Al final todos formamos parte de este país y de esta sociedad y cada uno en su rol y dejando ser y desarrollar a los demás debe buscar días mejores. Donde todos desde pequeñitos querramos ser lo que nos guste y sin límites impuestos por marginación, raciscmo o clase.
una película fruto de un viaje por el Atlántico en un momento de relax…No me gusta. Una TELENOVELA MEXICANA de esas que abundan en Bolivia donde se puede ver cómo viven, comen, hacen sexo, duermen los ricos, etc. Todos los ricachones de Latinoamérica se parecen bastante, y los de La Paz son la misma cosa, con una forma de hablar particular ,como niños delicados y dulces….bla.bla.bla, una vida como la que lleva el Director de esta película, creo que es el retrato de lo que puede estar viviendo su familia en Bolivia, de todos modos nada que ver esta peli con loq ue realmente está pasando en Bolivia. las diferencias feudales en este país son muy grande como para que este gobierno en 4 años haya cambiado algo, nada más lejos de la realidad….una película cuyo objetivo era vender mucho aprovechando el tirón que tiene la situación de Bolivia en estos momentos, pero dudo que en el exterior entiendan un ápice sobre todo esos diálogos en aymara no traducidos….pues como no entiendo aymara siento lo mismo como cuando no entiendo el inglés en las películas no traducidas…no entiendo a dónde apuntaba con este película este Director, o simplemente tenía ganas de REINVENTARSE con esta película, dudo que le entiendan en el exterior.
para variar se nuestra dmasiados desnudos, demasiada irrelevancia, demasiado contenido vacío
Yo estoy de acuerdo en general con Joaquín, la película, pese a carecer de argumento, muestra una realidad social con una visión objetiva y sin caer en lo panfletario. Es una mirada a un mundo superficial y decadente, pero que se entrama con el otro, su contrario; ambas clases, la dominante y la oprimida se relacionan sin mezclarse. Mundos que cohabitan el mismo espacio pero en planos diferentes.
La visión no toma partido ni es una parábola, se limita a mostrar, empleando un lenguaje entre simbólico y directo, un instante en la vida de una familia como muchas, quizás ni siquiera clase alta, mas bien media alta; o nuestra burguesía es tan poca cosa que no se ve tan opulenta y decadente como las burguesías de otros países.
No veo excesos, carencias, ni deficiencias técnicas. Valdivia tiene una buena trayectoria y ésta película, sin ser la mejor, no desmerece su trabajo previo.
No me fascinó, pero no me disgustó.
una pelicula muy peculiar que analizando se sale de el estilo mexiacano, por que solo tiene un punto de foco, por ahi bien, sobre la toma exajerada en cirdulo, me parece que fue aproposito por que esa es la intencion que tiene la pelicula, uno puede estar en un punto como puede terminar en otro, asi como refleja la trama de la pelicula, si esa fuera la excusa me parece aseptable, tiene mucha controversia, sinplificando un fiel reflejo de esa zona sur de la ciudad de la paz, y si hay desnudo me imajino que fue por que ese es el fin que busca la juevntud de el sector de la ciudad mancionada, si se hace enfasis en el asunto de drogadiccion es por que existe, quisas mas delo que se refleja en la cinta audivisual, peor lo que me parece realista es el asunto de un tercero que cria y crese con los niños de la zonda dejando muy marcado el lenguaje, el comportamiento, y la cultura que tiene esa clase trabajadora que dia a dia visita la zona sur de la paz, y que deja mucho en que pensar, por ultimo el tinete de una clase se come a otra clase, es exelente final creo que hasta ahi ubiera sido suficiente, y o la esena final de todos juntos como una sola clase aunida, aquello me parecio demas….
Hola soy de chile la pelicula la vi x casualidad este fin de semana me encanto , felicito al director y guionista al el elenco en especial a los personajes calora ,wilson y al niño me encantp como actuan los felicito se noya q la hicieron con muchas ganas .al director muy inteligente q me enamore de carola. ,espero ir pronto a bolivia y conocer la ciudad y a la zona sur .nota la pelivula es muy contemporania yo la vi este 2013 y me parece un estreno felicitaciones auque sea tarde nunca es tarde